Título:
"Webquest. Reflexiones para la búsqueda de un modelo"

  Autor/res: Mª José Sestayo

 


Reflexiones para la búsqueda de un modelo.

1. Pertinencia de un modelo. 1
2. Factores en contacto. 3
3. Propuestas de modelo: análisis orientativo y descriptivo. 9
4. Reflexiones sobre su validación en el aula. 10

1. Pertinencia de un modelo.
Si partimos de la definición de un WebQuest como una actividad de búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información empleada por los alumnos está extraída de la red, referimos ya los dos grandes ingredientes secretos de este nuevo modelo de aprendizaje tecnológico: el tándem profesor/alumno, no siempre en este orden de predominancia, y la información que se pretende recolectar de los múltiples recursos internáuticos.
Es este, por su propia naturaleza, un sistema de aprendizaje completamente ajeno a la metodología tradicional. Hasta hoy la búsqueda de datos para la formación de un corpus lectivo -contenido conceptual de las unidades didácticas, o “lecciones”- era tarea propia del profesor, y, para aquellos docentes especialmente aguijoneados por el prurito didáctico, una tarea a compartir con el alumno de forma que a éste le esperaban como premio a su hacendosa participación activa en la búsqueda del conocimiento, largas horas de rastreo más o menos tedioso entre un maremagno de libros de consulta, cada vez más ajenos a sus necesidades, más extraños a las otras parcelas de su vida cotidiana -horas de ocio, su vida doméstica- que suponían ahondar más en ese corte que siempre nos resultó nefasto: «esto es la vida / esto es la escuela».
No es ésta la manera idónea de avanzar hacia un aprendizaje integrador. Surgen nuevas necesidades, y la escuela busca nuevos caminos. El perfil del profesor no es ni con mucho el válido para hace apenas diez años. El alumno que formamos no sería válido, de otra forma, ni siquiera para el entorno actual, menos como producto final de su largo período formativo. ¿Qué hacer, entonces, con profesionales poco especializados en tecnologías informáticas, y con una escuela que necesita soluciones puntuales a fecha de hoy?
Ante todo, necesitamos una respuesta que pondere cómo estructurar estas búsquedas de información por parte del alumno, parte última e ineludible en su responsabilidad de constitución del aprendizaje significativo, sin pérdidas inútiles de tiempo entre materiales posiblemente obsoletos por su falta de actualización, escasos en su aportación de recursos multimediáticos, para los que el alumno está naturalmente orientado, poco atractivos y por tanto difícilmente motivantes. Un correcto uso del tiempo de búsqueda por parte del alumno, enfocar previamente y con claridad la meta a seguir, tener presente que ante todo lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo... estas son las variables que conforman un WebQuest como una herramienta óptima para la solución a nuestras preguntas.
Esta respuesta pasa por la constitución de nuevos modelos a seguir, de esquemas más o menos prefijados si bien elásticos y totalizadores que orienten a los docentes menos creativos o arriesgados pero que sean un apoyo firme en su práctica diaria. Y modelos que a su vez recojan las necesidades de nuestro sistema educativo, y no surjan como calco y traducción de lo que en este campo se está realizando ya en otros países.

2. Factores en contacto.
Multidisciplinariedad: la diversificación de los materiales de búsqueda. El diseño de un WQ ha de barajar la oportunidad de incluir vías secundarias de búsqueda, o incluso plantearse como un largo periplo, entre distintas ramas del conocimiento. Esta posibilidad se convierte en solución única cuando decidimos diversificar la búsqueda entre, por ejemplo, piezas musicales, biografías, textos literarios que incluyan o refieran el tema dado, visitas virtuales a instituciones o museos…
Ejemplo: en un WQ sobre la primera guerra mundial, una parte de la búsqueda se realizará teniendo en cuenta qué costumbres eran propias a la época: música que se oía entonces, cuáles eran los autores literarios favoritos… para proseguir con los elementos propios al conflicto. Materiales: audición de MP3, descargas PDF/DOC…
Búsqueda abierta: margen para la aportación libre del alumno según sus necesidades e intereses. Un WQ no debería ser, en ningún caso, una forma de rellenar un formulario de búsqueda con respuestas únicas, ni una manera de resolver un problema de información con una única solución. Cada alumno debe buscar una orientación personal dentro de un margen de flexibilidad del cuestionario del WQ, e incluso añadir epígrafes personales donde valore de forma subjetiva la temática propuesta y aporte nuevas vías de búsqueda para el mismo conocimiento.
Un alumno puede sorprendernos reinterpretando la filosofía de un autor o de una teoría de las especies basándose en la línea de un juego de rol que conoce, o de una obra de arte que le remite al tema. Así, en una experiencia real con una profesora de secundaria, un alumno planteó paralelismos entre la filosofía de Sartre y fotografías de Cartier-Bresson. Esta idea fue reutilizada por la docente para WQ posteriores.
Constitución de un “álbum de recursos”. Una necesidad vital de cualquier actividad de aula, independientemente del soporte o vehículo sobre el que se desarrolle, es la oportuna evaluación de la misma por parte del alumno y del profesor, tanto desde un punto conceptual y valoración de contenidos, como procedimental y valoración de utilidad y adecuación de herramientas y sistema de trabajo. Para este doble análisis, y para evitar que un WQ se convierta en una actividad aislada de un todo y material dado al olvido, se propone la construcción de un “álbum” de la búsqueda, que incluya los recursos utilizados, materiales descargados de la red, diario de viaje, observaciones sobre la marcha…
Estos álbumes de recursos pueden pasar a formar parte de la biblioteca del aula, y en cualquier caso son material tangible para que el profesor vea cómo ha avanzado el alumno, y que el alumno recuerde los pasos de su progresión. Así, en un WQ sobre animales domésticos, el dossier se compondrá de breves artículos de texto extraídos de enciclopedias, noticias de conocidas agencias, cuadros descriptivos de las distintas especies, imágenes de las mismas, copia de éstas en disquete así como los sonidos propios de estos animales , días y hora en que fue recogido cada material, página de que se extrajo…
Ruptura de las fronteras del aula. Ayuda al alumno a entender que la escuela va más allá de las cuatro paredes a las que se dirige dentro de un horario, que lo que aprende dentro de ella le ayuda a entender el mundo, su mundo, que toda la información que recibe por medios tan distintos a lo largo del día forma un contínuum relacionado, que existen realidades lejanas o cercanas similares a las suyas, y que otras puertas que se abren le conducirán a caminos completamente extraños, y fascinantes.
Este aspecto del WQ es especialmente interesante para el tratamiento de contenidos transversales y de currículo oculto dentro de la etapa o área, y ayuda al alumno a acercarse a temáticas del tipo discriminación de colectivos, integración cultural, grandes efemérides históricas poco contempladas, derechos y deberes sociales… así como la formación de un espíritu crítico sobre las propias fuentes de información. Véase por tanto la manera de añadir en el WQ la consulta a páginas internacionales, institucionales y conmemorativas.
Facilidad de uso para profesor y alumno: integración de alumnos de diversas capacidades, y profesores de dispar nivel formativo en nuevas tecnologías. Los resortes constructivos a los que se puede recurrir para construir WQs son prácticamente ilimitados: algunos de ellos precisarán por parte de ambos miembros implicados un alto nivel de especialización en estas tareas -ciclos superiores o específicos-; otros, no irán más allá de acceder a un número limitado de páginas web concretas, debidamente repertoriadas por parte del profesor -que las ha conocido incluso por referencia de otro compañero y de cuyo contenido dispone incluso en versión impresa- sin requerir conocimientos de cómo acceder a un navegador, o cómo copiar, pegar, descargar o procesar información.
Ello reportará diferentes niveles de concienciación frente al medio de búsqueda: tanto desde un manejo consciente y profundo de los recursos internáuticos de la Web general, como un seguimiento intuitivo sin tomar conciencia de los recursos de la red. El primer caso generaría un WQ con referencia a motores de búsqueda globales, y materiales de apoyo genéricos -del tipo “busca en enciclopedias o buscadores”-. El segundo, accesos directos a través de iconos a las páginas sugeridas, sin emplear para ello navegadores ni tal vez la red, habiendo descargado las páginas a disco. Un WQ intermedio repertoriaría una bibliografía de páginas a consultar por medio de hipervínculos.
Estímulo al conocimiento: el profesor aprende, el alumno aporta WebQuests. Si tediosa puede ser la tarea de enseñar la misma materia hasta el infinito, con los mismos recursos e iguales planteamientos, en un entorno de trabajo idéntico y poco estimulante, no debemos suponer que es menos azarosa la adquisición de conocimientos vehiculados al detalle, sin lugar a la interacción ni a la expresión de la subjetividad de intereses por parte del alumno. Con los WQ se destruyen ambas concepciones, y se hace real el intercambio de información entre alumno y profesor: no se alcanza un objetivo cerrado, sino que ambos extremos del aprendizaje están abiertos a la interactuación, extrayendo ambos experiencias enriquecedoras para el contexto educativo. La reelaboración del tema por parte del alumno puede llevar al docente a proponer nuevos WQ al grupo, según los intereses del colectivo, así como favorecer que el alumno plantee y diseñe nuevos WQ sobre temas relacionados. Ello mejora la interiorización de la herramienta de trabajo para finalidades propias, como convierte Internet en punto de referencia útil para su vida personal.
Desarrollando mi trabajo con docentes en el aula, tímidamente propusieron a sus alumnos la resolución de un WQ. Tras un éxito inicial relativo -lo aprendido no fue tan extenso ni claro como lo esperado, por defectos de forma en el diseño de la búsqueda-, los alumnos propusieron mejoras para WQ subsiguientes. Por instancia de ellos, se realizaron WQ sobre aspectos de difícil explicación en el aula, se mejoró su conocimiento sobre la red con clases organizadas al efecto, y fueron ellos quienes, durante explicaciones magistrales del profesor, aportaron al aula materiales extraídos de la red. Al cierre de la unidad, y a modo de evaluación, entregaron espontáneamente WQ diseñados por ellos sobre la temática dada, con exhaustiva recopilación informativa.
Dilución del papel del profesor: docente como guía. El profesor no es poseedor de una verdad única, de una información unilateral, ni una fuente de conocimientos estancos: es dueño de una capacidad relacional muy superior a la de su alumnado, de una visión crítica y de conjunto especialmente ágil, y puede reinterpretar un dato desde múltiples vertientes ajenas al dato en sí. Contiene en sí mismo una capacidad ecdótica fundamental a la búsqueda del conocimiento, y es ello lo que pone a servicio del grupo que tutela.
El profesor siempre orientará la búsqueda, aportará soluciones y ofrecerá perspectivas al alumno, de forma que resuelva sus dudas y problemas dentro de un entorno dinámico: abrir la puerta a lo espontáneo, no evitar el error sino superarlo.
Herramienta de aprendizaje común a todas las etapas formativas: modelo sumativo e integrador. Cuando el alumno haya interiorizado el sistema de búsqueda, y haya descubierto las posibilidades que Internet le ofrece para la solución rápida de una duda, en un amplísimo caudal de información en constante revisión, y entienda el ordenador como una herramienta más de adquisición de conocimiento donde él dirige la búsqueda hacia sus intereses y según sus capacidades, este aprendizaje será especialmente significativo -responde a una necesidad propia y previa, contando con una atención entregada de antemano- y constructivo -no olvidará lo aprendido, y sabrá volver a obtener información por el mismo método-.
Paulatinamente ampliará sus campos de búsqueda, sus herramientas a utilizar, y la propia red le chreará necesidades de nuevos conocimientos.
Revisión del concepto y modo de la unidad didáctica: actualización de su vigencia. Los WQ siguen básicamente la misma estructura de una unidad didáctica pedagógica, atendiéndose al estudio de conceptos, valores, normas, procedimientos… tradicionalmente concebidos en ellas, pero aplicados a una finalidad concreta definida en él. Especial hincapié en la aportación de materiales de búsqueda, y evitar aportar contenidos ya elaborados.
La búsqueda continúa: el WQ en el ocio y el hogar. El alumno integrará una herramienta que ya emplea durante su juego -Internet tiene un mayoritario uso lúdico para el colectivo infantil/juvenil, dentro del cual se ve condicionado pues un uso no conduce al paralelo sino que se conciben como excluyentes- en el entorno de aprendizaje, que a su vez se puede prolongar al hogar en aquellos casos en que Internet esté presente en la vivienda, fomentando un uso racional del mismo en un horario extendido, y haciendo partícipes a los padres del proceso formativo de su hijo. Caso de no ser posible su uso en el hogar/cíber, animar a los padres a acudir al centro y participar fuera de horario en el aula de informática.
La actualización del hallazgo: el WQ histórico y diacrónico. Sería conveniente recomendar al final del WQ una revisión del tema y la búsqueda al cabo de: un mes, un trimestre, el año que viene… Contrastar las informaciones extraídas en ambos momentos, e integrar este tipo de actualizaciones dentro de la periodización de aula de ese curso.
Herramientas necesarias: la red útil y al alcance de todos. El profesor debe barajar diversas familias de materiales, que dará a conocer al alumno, a la hora de la resolución de un WQ. Es una disculpa del WQ como pretexto para proporcionarle conocimientos sobre los rudimentos de la red, sus herramientas internas, que creen en el alumno necesidades de uso a las que sería ajeno. Buscadores temáticos o nominales (yahoo, terra…), metabuscadores (copernic…), materiales de consulta en línea (enciclopedias, p.ej. Encarta…), visitas virtuales (Louvre, Prado…), posibilidad de copiar y pegar texto e imágenes, descargar archivos de texto y sonido…
Temática abierta: no existen temas idóneos, ni temáticas inabordables. Cada tema perfilará un modelo a seguir más edecuado para las necesidades de aprendizaje, pero la experiencia de WQ que hoy tenemos dentro de los países de habla inglesa nos demuestran que cualquier tema se puede convertir en el núcleo de búsqueda, o en un interesante elemento colateral de cualquier WQ, independientemente del nivel formativo o área concreta de aprendizaje a que a priori se vea destinado.

3. Propuestas de modelo: análisis orientativo y descriptivo.
MODELO 1. El WebQuest como “gymkhana”.
A modo de “detective en la red”, sigue el rastro de pistas que el profesor aporta a lo largo de distintas páginas -con trayectoria explícita o no-, de forma que como en la reconstrucción de un dossier policial le conduzcan a hallar el responsable de un hecho, una fecha relevante, el autor de una obra, el descubridor de un dato o elemento, etc… Debe para ello en cualquier caso recopilar datos y objetos de las distintas pistas dadas, y contrastar la validez de sus conclusiones y el rigor de sus hipótesis.
APLICACIONES IDÓNEAS HABILIDADES TRABAJADAS VENTAJAS INCONVENIENTES
Datos concretos Cualquier área Deducción Rigor analítico Construcción de hipótesis Consecución de materiales en red Permite un seguimiento estrecho de la búsqueda Fácil valoración de consecución de objetivos Permite orientar al alumno a conocer ámbitos ajenos a él Demasiado rígido Información adquirida muy concreta Poca flexibilidad a intereses propios del alumno
MODELO 2. El WebQuest como “ensayo”.
Dado un tema más o menos delimitado por parte del profesor, y con un repertorio bibliográfico modulado según la extensión del mismo, el alumno debe construir una especie de ensayo o reportaje periodístico donde exponga los resultados de su búsqueda, conclusiones extraídas sobre el tema, nuevas visiones de los hechos, y cual es el estado de dicha cuestión en la actualidad.
APLICACIONES IDÓNEAS HABILIDADES TRABAJADAS VENTAJAS INCONVENIENTES
Temas genéricos Cualquier área Estructuración de contenidos Capacidad de búsqueda Procesamiento de la información Capacidad de redacción Juicio crítico Flexible al interés del alumno El material generado es propio del alumno, obra de él Permite la reelaboración del tema en grupo Puede no conducir al alumno fuera de lo que ya conoce La búsqueda es muy dispersa Objetivos poco evaluables
TABLA COMPARATIVA ENTRE AMBOS MODELOS
VARIABLE MODELO 1 MODELO 2
Multidisciplinariedad -
Material de búsqueda variado -
Búsqueda abierta
Apertura de horizontes
Contenidos transversales
Apto para dificultad baja -
Apto para dificultad alta
Estimulante cognoscitivamente
Necesidad de asistencia del profesor
Dificultad / evolución sumativa
Labor fuera del aula -
Revisable diacrónicamente
Volumen de recursos Web utilizables -
Asequible a cualquier temática

4. Reflexiones sobre su validación en el aula.
Cada profesor ha de contar para la puesta en práctica y oportuna elección en favor de uno u otro modelo con una valoración previa y suficientemente precisa y ajustada sobre sus propias capacidades así como las de sus alumnos, la oferta infraestructural real de su centro, el apoyo de compañeros de otras áreas -por ejemplo, para una breve instrucción inicial sobre conocimientos informáticos a los alumnos, explicaciones paralelas de elementos tangentes a su actividad en otras materias…-, entorno fáctico socioeconómico y cultural del alumnado -posibilidades de extensión del WQ fuera del entorno temporal del aula-, y otros muchos factores que la necesidad vaya dictando a nuestros profesionales. No por ello ha de deducirse el proyecto como inviable: su ajuste a las variables reales de actuación determinarán el margen de garantía de éxito del mismo. La evaluación franca con el grupo de alumnado, abierto el coloquio y el intercambio de opiniones y sugerencias, cerrarán el análisis, y rubricarán las conclusiones. Así, sabremos cómo mejorarlo, podremos enmendar lagunas del proceso, crecer con nuestros alumnos, y disfrutar de lo que hemos conseguido.